El local había sido allanado dos veces durante el día, la zona estaba vigilada y la dirección del Partido Comunista ordenó que nadie permanezca en el local. Al caer la tarde varios militantes concurren al local para acompañar y porque entendían que el peligro era ser secuestrado o detenido por las fuerzas policiales que patrullaban el barrio.
Tres días antes, el 14 de abril, comandos del MLN-Tupamaros habían ajusticiado a integrantes del grupo paramilitar Escuadrón de la Muerte, y algunos militantes del MLN-T fueron asesinados por las fuerzas militares.
El 16, el parlamento vota el Estado de Guerra Interno, otorgando la conducción de lo que denominaban la Lucha Antisubversiva a las Fuerzas Armadas.
La masacre
El local es rodeado por vehículos militares y policiales, la zona está rodeada por hombres de civil fuertemente armados y militares y policías apostados en las azoteas en calles laterales. Se abre una balacera, se da la orden de salir, los militantes que salen con las manos en alto son fusilados.
En ese operativo también resultó gravemente herido, por armamento militar, el capitán del Regimiento de Caballería Nª 9 Wilfredo Busconi , quien falleció en 1974 a consecuencia de la herida. Recuperada la democracia, estudios forenses determinaron que fueron las fuerzas represivas las que lo asesinaron.
José Abreu era obrero metalúrgico, padre de cuatro hijos y militante del Partido Comunista. Trabajaba como peón en la Fábrica Nervión, tenia 38 años. En su libro "Los Fusilados de la 20", Virginia Martínez relata: "A Abreu un balazo en el pecho le perfora el pulmón. Cuando ya está caído en la calle le disparan otra vez. Intenta moverse. No puede. La bala le ha atravesado la médula espinal, y le paralizó las piernas. Se arrastra. Se resiste a morir". Murió en la calle, frente a un comercio cercano al local partidario.
Con la recuperación de la institucionalidad democrática, el local partidario fue devuelto por el Ministerio del Interior al Partido Comunista y allí continúa funcionando hasta la actualidad.
El amargo abril uruguayo
La masacre de militantes comunistas y tupamaros no será la única que registre la historia uruguaya, como si abril fuera un mes señalado.
El 21 de abril de 1974 son acribilladas las Muchachas de Abril, Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik.
El 16 de abril de 1984 fue asesinado en un cuartel el médico de San Javier Vladimir Roslik.
En relación a los mártires, Alfredo Zitarrosa inmortalizaría el momento con la Milonga "La canción quiere!:
Fruto maduro
del árbol del Pueblo,
la canción mía
siempre porfía
Puede morir,
pero quiere
cantarle sólo a la Vida,
que no la olvida
No tiene miedo a la bala,
ni a la bomba,
ni al infierno,
canta "pudiendo"
Lleva en las manos heridas
una flor con una espina,
agua y harina
Canto del Pueblo que ama,
también canta por dinero
como un obrero
Sombra de Gancio y de Mora,
de Fernández, de Mendiola,
no canta sola
Quiere ser flor
y se cierra
como un puño;
que la cuide,
eso me pide
Nombra la carne horadada
de la Vida más amada,
la desarmada
Fruto maduro
del árbol del Pueblo,
la canción mía
siempre porfía
Quiere ser flor
y se cierra como un puño;
que la cuide, eso me pide!