Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Like viejo verde | sugar daddy | cuerpos jóvenes

Para despejar dudas

¿"Viejo verde" o "sugar daddy"?

¿Cómo ve la sociedad a quienes llegan a la tercera edad deseando cuerpos jóvenes? ¿Cuál es la diferencia entre un "viejo verde" y un "sugar daddy?

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por estos días se cumplen 44 años de que, a orillas del río Guarico y ya pasada su “media rueda”, el folclorista venezolano Simón Díaz compusiera “Caballo Viejo”, su gran himno del amor otoñal, aquel que sentenciaba que “quererse no tiene horario ni fecha en el calendario”. Los versos, contaba el cantor, nacieron de la ilusión que despertó en su ya maduro corazón una joven 30 años menor, una noche de coplas y provocaciones. Para el buen Simón, aquella fue una epifanía agridulce: si bien compuso una canción que le dio la vuelta al mundo, a la vez comprendió que, a los ojos de la sociedad, ya era un avejentado rocín que no debía ilusionarse demasiado con una potra lozana, ya sea porque no podría seguirle el ritmo al galope, o para no ser visto como un vulgar “viejo verde”.

Sin embargo, quizás la historia ahora habría sido diferente. Si el buen Simón hubiera tenido algo más que un enamoramiento y la idea de una canción para darle a la muchacha, igual habría sido su “sugar daddy”, que para algunos podrá ser un “viejo verde” con recursos, una manera simplista de verlo. Pero antes, se impone aclarar conceptos.

Caballo Viejo

¿A qué viene lo de verde?

De entrada, la expresión “viejo verde” es hasta cierto punto despectiva, y se usa para referirse a un hombre ya entrado en años que busca relacionarse sexualmente con mujeres mucho más jóvenes que él, mediante piropos fuera de lugar, miradas lujuriosas o un franco acoso. La etimología del término es incierta, sobre todo en lo referente al color, porque la parte de “viejo” no requiere explicación.

Por un lado, se dice que alguien “verde” es inexperto en ciertos aspectos de la vida, o le falta madurar. Así, un “viejo verde” sería alguien que no ha alcanzado su madurez emocional y busca un escape de su realidad. Pero también podría ser alguien que está “verde de envidia” por la lozanía de la juventud ida, y que se empeña, ilusamente, en recuperarla liándose con parejas más jóvenes.

Siglos atrás, esa actitud no era mal vista. Por el contrario, eran admiradas las personas que llegaran a la vejez con salud, ímpetu y energía. En latín, el adjetivo “verde” era “viridis”, utilizado para referirse al vigor, sobre todo en plantas y árboles llenos de savia. A su vez, el poeta Virgilio define en la Eneida la vejez de Caronte, el anciano barquero de la Estigia, como “briosa y verde”.

En otras palabras, en sus orígenes el término “viejo verde” no era usado en sentido peyorativo, pero a partir del siglo XVIII la expresión dio un giro semántico, quizás por cierto puritanismo y prejuicios, y comenzó a emplearse de modo despectivo y para desaprobar las conductas lujuriosas de las personas entradas en años. Al parecer, el sexo no era cosa de ancianos, una percepción que, por suerte, está cambiando…

Endúlzame la vida

El término “sugar daddy” describe a hombre mayor que tiene una relación de tipo “patrocinio” con una mujer más joven, a la que le proporciona dinero, regalos y otros beneficios a cambio de compañía, atención y, si así lo convenian, relaciones sexuales. El hombre suele ser rico y tener un alto poder adquisitivo, mientras que la “sugar baby” es una joven que busca mejorar su estilo de vida y obtener beneficios financieros.

El concepto nació en Estados Unidos, a inicios del siglo XX, y se popularizó en el argot del jazz. “Sugar” (azúcar) sugiere la idea de que el hombre “endulza” la vida de la mujer joven en términos de dinero, regalos y atención, mientras que lo de “daddy” (papito) expresa la diferencia de edad, y el carácter paternalista de la relación.

La figura del “sugar daddy” despierta lo mismo aceptación que rechazo. Algunos los ven como hombres ricos y generosos, dispuestos a ayudar a jóvenes en necesidad, como un intercambio consensuado entre dos adultos, pero otros consideran que tales relaciones pueden ser explotadoras, desiguales y problemáticas en términos de poder y consentimiento, que se aprovecha de la vulnerabilidad de la “sugar baby”.

¿Cuál es la diferencia?

La principal diferencia entre un “viejo verde” y un “sugar daddy” va más allá de los recursos, y pasa por el mutuo acuerdo: mientras el primero puede denotar un comportamiento inapropiado o incluso acosador hacia mujeres jóvenes, el segundo se refiere a una relación consensuada y de beneficio mutuo entre dos adultos.

La etiqueta de “viejo verde” suele tener un carácter peyorativo, pues describe a personas con comportamientos invasivos, que no se detienen en la incomodidad que provocan sus lances sexuales. El “sugar daddy”, como ya establecimos, parte de una relación consensuada, mutuamente beneficiosa y no necesariamente carnal.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO