Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo muerte |

análisis de una tragedia

Muerte de "cascos azules" pone en cuestión papel de la ONU en Congo

La muerte de un soldado uruguayo y heridas a otros cuatro al iniciar el movimiento M23 una ofensiva en el Congo generó preocupación.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

escribe Ramiro Barreiro (Sputnik)

La muerte de 13 "cascos azules" de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en medio de una ofensiva rebelde en la República Democrática del Congo pone en cuestión el papel del organismo multilateral en la región, dominada por una crisis político-militar desde finales del siglo XX, afirmó a la Agencia Sputnik el experto uruguayo en geopolítica Ricardo Barboza Zas.

"Yo no dudo de la capacidad profesional de los oficiales que están ahí, no dudo de esos vínculos que deben haber tejido y no dudo que tienen claro cuál es la prioridad, cuidar a su gente y en lo posible dar ayuda. Pero ellos van a sobrevivir por lo que logren ellos. Hoy están dependiendo de su capacidad", aseguró Barboza Zas, a propósito de las recientes muertes de efectivos de la ONU, entre ellos el soldado uruguayo Rodolfo Álvarez,.

Barboza, quien fuera "casco azul" en varias misiones en el Congo en el pasado, se refiere al "gran tema táctico", como describe a la "negligencia de Naciones Unidas de no haber asegurado el aeropuerto" y a la "burocracia" muchas veces característica del organismo.

El hecho que produjo el deceso de Álvarez -y heridas en otros cuatro reservistas uruguayos- fue comunicado por el Ejército Nacional el pasado 25 de enero, tras un ataque con morteros ocurrido en Sake, en la provincia de Kivu Norte, en inmediaciones del mencionado aeropuerto de Goma, próximo al cuartel oriental y a 23 kilómetros de la ciudad.

Ofensiva rebelde

"Otra cosa que no entiendo de Naciones Unidas es cómo el batallón no estaba alrededor del aeropuerto. O sea, la base tenía que tener el aeropuerto adentro. Son esas peleas que tenemos con los civiles de Naciones Unidas en las tomas de decisiones", amplió el también licenciado en Relaciones Internacionales.

Barboza relata que la orden que Uruguay recibió de Naciones Unidas fue establecer una posición de bloqueo y sugiere que los soldados sudamericanos sirvieron de ocasionales mensajeros.

"Sacaron del batallón una compañía entera de blindados, que son unos 14, 15 blindados, y pusieron uno a la vista porque, como siempre digo, cuando estamos en Naciones Unidas tenemos una diana pintada en el pecho porque tenemos vehículos blancos y cascos azules. Lo pusieron en un punto visible que cortaba el avance del M-23 (Movimiento rebelde 23 de Marzo). Y el M-23 lanzó el mensaje: Naciones Unidas, si se ponen en medio, los pasamos por arriba", resume el experto.

Continuidad de la misión

Al conocerse el deceso de Álvarez y la posición en la que quedaron los soldados uruguayos en Congo, fueron varias las voces locales que reclamaron el retorno de los militares; la más sonada fue la de los familiares, que el viernes se manifestaron en la Plaza Independencia y exigieron una reunión con el presidente, Luis Lacalle Pou.

La noticia fue también una bomba para la apacible política uruguaya, que este verano austral vive una transición de Gobierno de cara al 1 de marzo, cuando asuma el presidente electo, Yamandú Orsi.

La senadora Sandra Lazo es la designada para asumir la cartera de Defensa una vez que esto ocurra, y si bien reina un férreo respeto protocolar entre los futuros jerarcas, adelantó que no será una decisión a tomar la de retirar a las tropas del Congo Democrático.

En diálogo con Sputnik, Lazo prefirió no opinar acerca del papel que Naciones Unidas cumple en ese país africano aunque sí estableció que es un conflicto "que tiene que resolver la diplomacia".

"Hemos escuchado en la última reunión del Consejo de Seguridad voces que hablan de la necesidad de que haya movimientos pendientes, sobre todo porque teniendo en cuenta lo que es el contrato que se firma cuando se va a partir de estas misiones, la defensa de la población civil hace que de alguna manera tenga una disparidad en lo que tiene que ver con el armamento de ataque que tienen movimientos insurgentes como es el del M-23, y otros que operan en el territorio", afirmó.

En su opinión, "hay un trabajo a realizar por parte de la diplomacia, por parte de la política, para que se tomen resoluciones que, efectivamente, preserven la seguridad de los contingentes que están operando en el territorio".

Presencia en el Congo

Lazo destacó la "señal de unidad nacional desde todo el ámbito político" que despertó el asunto en Uruguay, y remarcó la necesidad de llegar a acuerdos políticos en los círculos internacionales que sean necesarios.

"Lo único que nosotros pretendemos es que se tomen las mejores decisiones desde el ámbito político que no deberían estar desde la defensa, desde el ámbito militar, no deberían estar alejadas de la estrategia que se siga a nivel diplomático y, por supuesto, sobre la base del diálogo y de la resolución pacífica de los conflictos. Ahora, más allá de eso, cuando vemos que han pasado tantos años y han fracasado algunas de estas estrategias, bueno, se hará la hora de tomar otras decisiones, pero las llamará quien corresponda", concluyó.

La presencia uruguaya en el Congo data de hace 25 años, durante los cuales sus soldados han vivido situaciones de esta complejidad, o incluso peores, y el trabajo de los casi 700 integrantes del contingente se ha convertido en una suerte de garantía para los civiles que viven allí y que, a partir de la toma de la terminal aérea por parte de los rebeldes, hoy sufren un posible aislamiento asistencial.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO