Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Caja de Profesionales | Leonardo Di Doménico | modelo de gestión

Falta de unidad

Caja de Profesionales colapsa por déficit y desunión interna, advirtió Leonardo Di Doménico

La Caja de Profesionales arrastra un déficit estructural agravado por la falta de unidad gremial y una conducción fragmentada, según Leonardo Di Doménico, director de Seguridad Social.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El director nacional de Seguridad Social, Leonardo Di Doménico, señaló que la crisis de la Caja de Profesionales Universitarios responde a un entramado complejo de causas tanto económicas como de gobernanza. Durante su participación en el programa Legítima Defensa – 2da Dosis, el jerarca advirtió que el deterioro del sistema previsional no es nuevo y que su raíz es estructural.

“Estamos frente a un seguro social cerrado, exclusivo de profesionales universitarios, que desde hace muchos años viene acumulando desequilibrios previsionales. Hace ya cinco años que la Caja presenta pérdidas operativas, lo que significa que sus ingresos son sistemáticamente inferiores a sus egresos”, explicó.

Los ingresos habituales —cotizaciones de los activos, timbres profesionales y rentas de inversiones— no logran cubrir el crecimiento sostenido del gasto en pasividades. “El presupuesto previsional sigue creciendo en términos reales, pero los ingresos no acompañan. La erosión de reservas es evidente”, aseguró.

Un modelo de gestión sin rumbo común

Más allá del déficit económico, Di Doménico destacó otro factor igual de crítico: la forma en que se gestiona la Caja. “Hay una situación compleja en relación a la gobernanza del instituto, que no se maneja con fluidez a nivel de medios, pero desde el gobierno no podemos obviarla”, afirmó.

Desde su fundación en 1954, la Caja está dirigida por un directorio bipartito compuesto por siete miembros: cinco en representación de los afiliados y dos del Poder Ejecutivo. Esto significa que, históricamente, las personas físicas aseguradas —es decir, los propios profesionales— han tenido el control político del organismo.

Sin embargo, esa mayoría no ha logrado consolidarse en una estrategia de gestión común. “Existen varias expresiones gremiales entre los cinco representantes de los afiliados. Ninguna de ellas tiene mayoría absoluta, lo que obliga a pactar con los delegados del Poder Ejecutivo. El resultado es una conducción fragmentada y sin rumbo claro”, afirmó Di Doménico.

Falta de unidad gremial

A diferencia de otras cajas paraestatales, como la de escribanos o la del sistema financiero, donde las representaciones gremiales tienen estrategias unitarias, en la Caja de Profesionales predomina la dispersión.

“La falta de una conducción estratégica unificada es un factor central del deterioro. Esa atomización impide avanzar en reformas estructurales o decisiones clave para frenar el déficit”, enfatizó.

Para el director nacional de Seguridad Social, este doble problema —económico y político— es lo que explica el estancamiento de la institución. “No se trata solo de números en rojo. Se trata de una estructura de gobernanza que no ha logrado adaptarse ni tomar decisiones de fondo”, explicó.

Embed - Legítima Defensa 2da dosis 06 Abril 2025 - Álvaro lima, Ramón Fonticiella y Leonardo Di Doménico

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO