Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Olesker | primer nivel de atención |

Prioridades

"El gobierno anterior hizo mucho daño": Olesker criticó el debilitamiento del primer nivel de atención de salud

El vicepresidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Daniel Olesker, conversó con Caras y Caretas sobre las prioridades del sistema público de salud.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En diálogo con Caras y Caretas, Daniel Olesker, vicepresidente de ASSE, delineó los principales problemas que enfrenta hoy la salud pública en Uruguay, así como las estrategias impulsadas para fortalecer el sistema estatal. "Las prioridades están claras... estamos trabajando fuertemente en los temas de infancia y adolescencia. Hay una gestión muy orientada hacia la resolución de los problemas de la desigualdad", afirmó.

Consultado sobre las áreas que más preocupan a la gestión actual, Olesker identificó tres prioridades críticas, entre ellas las largas demandas en espera, el estado de la salud mental y el debilitamiento del primer nivel de atención "sobre el cual el gobierno anterior hizo mucho daño porque revirtió gran parte", criticó.

"Hoy enfrentamos tiempos de espera inaceptables en varios servicios, incluso en lugares donde hay capacidad ociosa que no se está utilizando. Eso evidencia un serio problema de gestión". Frente a este panorama, una de las respuestas será "potenciar el uso de telemedicina para mejorar la administración de recursos y acortar los tiempos de atención", explicó.

En relación a la salud mental, subrayó la importancia de reforzar los equipos de trabajo ya existentes, sobre todo en el primer nivel de atención. "Nuestra estrategia es fortalecer la contención primaria de las personas, de modo que sólo los casos más complejos sean derivados a un nivel de especialización superior", detalló. El objetivo es consolidar un abordaje integral que combine psicoterapia, apoyo social y acompañamiento psicológico, en el marco normativo que se creó en 2012 durante su gestión como ministro de Salud Pública, cuando se incorporó la psicoterapia al Sistema Nacional Integrado de Salud.

Fortalecimiento del primer nivel de atención

Finalmente, Olesker señaló que uno de los principales daños causados por la administración anterior fue la desarticulación del primer nivel de atención, considerado un pilar fundamental del sistema.

“El primer nivel debe ser una puerta de entrada resolutiva, con capacidad para resolver problemas sin derivar automáticamente al segundo o tercer nivel. Para lograrlo, se necesita una reestructura fuerte, con mayor presencia de recursos humanos, materiales y fortalecimiento de las redes de atención primaria en salud ”, sostuvo.

Consciente de los desafíos y de las heridas que aún sufre la salud pública, Olesker expresó que el trabajo es de fondo y requiere de una transformación técnica pero también política y cultural. “El compromiso es lograr un sistema más accesible, ágil y humano, donde la atención de calidad sea un derecho efectivo para toda la población”, concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO