Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad proceso |

canelones

Parque Científico Tecnológico de Pando: De algunos casos de éxito a un Uruguay Innovador

Uruguay ha cimentado su desarrollo en sectores como la agropecuaria, la agroindustria, la logística y el comercio, donde la innovación tiene un rol fundamental.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Ejemplos como los desarrollos biotecnológicos aplicados en el sector agropecuario, el desarrollo de energías renovables y la optimización de procesos de la industria cárnica muestran cómo Canelones ha sido protagonista de este proceso en las Ciencias de la Vida.

A pesar de la existencia de diversas iniciativas que promueven la innovación en el país, muchas han surgido en función de grupos de interés, acceso puntual a recursos económicos o liderazgos particulares. Sin embargo, la falta de una articulación potente y profunda entre ellas ha impedido la consolidación de un ecosistema cohesionado con una estrategia nacional común.

Para lograr un impacto real y sostenido, es fundamental que el sistema fomente la sinergia entre los distintos actores del país. Esto debe partir de una estrategia de desarrollo nacional integrada, ya que, sin un enfoque estructurado y colaborativo, los avances seguirán siendo fragmentados y de alcance limitado. Algunos casos de éxito no cambiarán el PBI de Uruguay.

Como bien dice la conocida frase, si se quieren obtener resultados diferentes, no podemos seguir haciendo lo mismo. Sin embargo, cambiar la cultura de innovación de un país sigue siendo un desafío, en Uruguay, seguimos reflexionando y conversando sobre innovación, pero el verdadero impacto llegará cuando logremos convertir esas ideas en acción.

La innovación no puede surgir como un esfuerzo particular, sino como un proceso colectivo. Es el país en su conjunto el que innova o, de lo contrario, seguiremos viendo casos aislados y excepcionales. La innovación en Ciencias de la Vida es un ecosistema interconectado donde generadores de conocimiento, empresas, incentivos, propiedad intelectual, marcos regulatorios, comercio exterior, mercado de capitales y políticas de inversión, por mencionar algunos, deben alinearse estratégicamente. Es una gran cadena, donde los vectores deben apuntar en la misma dirección, para sumar fuerzas y avanzar con foco hacia el objetivo.

En este contexto, el Parque Científico tiene un rol clave al conectar la ciencia con el sector productivo. Su labor ha permitido transformar el conocimiento en desarrollo económico y social, impulsando la colaboración entre la academia y las empresas.

Ubicado estratégicamente en el corazón de Canelones, un departamento clave en el desarrollo productivo del país, el parque no solo ofrece infraestructura especializada, sino que también fomenta proyectos de Investigación y Desarrollo con un enfoque de innovación abierta para empresas y proyectos de toda la región. Empresas de base tecnológica vinculadas a química y ciencias de la vida encuentran en el Parque un aliado estratégico para el desarrollo de productos y procesos, accediendo a una vasta red de investigadores, herramientas metodológicas y apoyo en la gestión y valorización de proyectos.

El Parque Científico, aplicando metodologías reconocidas a nivel internacional, impulsa la conexión entre ciencia y producción, consolidándose como un socio estratégico para el despliegue de una estrategia nacional de innovación.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO