Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad lácteos | Calcar | trabajadores

Soluciones

Trabajadores lácteos proponen un proyecto autogestionado para salvar empleos en CALCAR

El objetivo de la propuesta es recuperar el empleo de 107 trabajadores lácteos de la empresa CALCAR.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y el sindicato de trabajadores de CALCAR (ALTRAC) se reunieron con autoridades del Ministerio de Trabajo y organismos vinculados al cooperativismo y la formación laboral para analizar alternativas ante la crisis que atraviesa la cooperativa CALCAR, actualmente en concurso de acreedores.

Durante el encuentro, el dirigente de la FTIL, Enrique Méndez, planteó la creación de un proyecto autogestionado integral, que abarque desde la producción primaria hasta la distribución, con tambos y plantas gestionadas por trabajadores. El objetivo principal es recuperar las fuentes de trabajo de las 107 familias afectadas por el cierre de la planta en Colonia y revertir el proceso de cierre de industrias en el interior del país.

Acciones urgentes y fondos disponibles

Méndez explicó que la situación requiere medidas en dos niveles: uno inmediato, vinculado a la posibilidad de reanudar temporalmente la producción por 20 días para procesar leche UHT con insumos aún disponibles en la planta, lo que depende de la autorización del síndico designado. Paralelamente, se busca habilitar el uso de un fondo de 600.000 dólares para atender la situación salarial de los trabajadores. Este planteo ya fue presentado en el Parlamento, donde —según Méndez— hubo buena receptividad.

Mirada estratégica y a largo plazo en la industria láctea

Más allá de posibles compradores interesados en la planta, el movimiento sindical insiste en una estrategia de desarrollo autogestionado a mediano y largo plazo, con una cadena productiva gestionada íntegramente por trabajadores. Esta propuesta se articula con el PIT-CNT, FONDES-INACOOP y otras instituciones, y contempla incluso servicios anexos hoy tercerizados.

También se prevé una reunión con el Instituto Nacional de Colonización, clave para vincular el modelo con el sector primario.

Formación para la reconversión

INEFOP jugará un rol esencial en la reconversión laboral y en la capacitación para nuevos puestos de trabajo que puedan surgir tanto en este proyecto como en otros del sector. En esa línea, Méndez también mencionó la situación de la planta de Lactalis-Parmalat en Cardona, donde se prevé la reapertura y se impulsa una bolsa de trabajo para los empleados que no sean reubicados de inmediato, con formación específica.

“El proyecto que impulsamos no es solo una salida coyuntural, sino una propuesta de desarrollo territorial con arraigo, para revertir la concentración industrial y dar respuestas sostenibles al interior profundo”, concluyó Méndez.

(Con información del PIT-CNT)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO